martes, 6 de septiembre de 2011

ensayos reflexiones éticas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
BARQUISIMETO-EDO-LARA
PAENA, 2011



LA ÉTICA Y LOS ABUSOS PROFESIONALES





PROF. ASESOR: JORGE PEREZ VALERA
(ÉTICA Y DOCENCIA)
Estudiante:
Fuentes Willians ci: 15798239
Email: willinasfuentes@gmail.com

Barquisimeto, septiembre 2011



LA ÉTICA Y LOS ABUSOS PROFESIONALES
      Ciertamente que el desconocimiento del estudio de la ética deja mucho que desear a la sociedad y esto es debido a su complejidad y el poco conocimiento exacto del verdadero significado de la ética como la conocemos, (que es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir) dada ésta consideración, resulta claro el declive negativo en la ética profesional. No solo por su desconocimiento, también por aquellos profesionales que conocen esta debilidad en la población social y hacen abuso del mismo.
      En este orden de ideas, es notable mencionar lo poco estables que se ha mantenido lo que procura la ética y de la persona que se considera ético profesional. Según Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
     En vista de que el problema principal es el desconocimiento de la verdadera ética profesional, (la responsabilidad social) que este puede tener y admitiendo la falta, que en el contexto educativo existe en todos los niveles de formación profesional, lo cual no se ha podido dar mayor información y profundización con respecto al tema. Ahora bien, es evidente que aun en la actualidad no se ha podido resolver este dilema, ya sea por falta de interés en las instituciones de educación o que sencillamente no procura hacer alarde del mismo. Siendo tan importante para una sociedad en pleno desarrollo o ya desarrollado.
      Por ello es bueno dar a entender este tema y mencionar que: la ética es un de conjunto de principios y de normas morales (conducta que aprueba la sociedad) que regulan las actividades humanas. Es decir, el profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir. Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado.
      Es evidente que hoy en día los profesionales pierden la ética profesional con mucha frecuencia. Debido a que la población social esta llenas de actos morales (conducta) negativos. Tal como lo refleja los siguientes
Caso: 1) En el año 2008 se conoció en Venezuela un caso que llamo mucho la atención de la población venezolana. Un psiquiatra muy de reconocido de la ciudad de caracas que en uso de su profesión, se aprovecho sexualmente de una estudiante de 18 años, rompiendo con todo acto ético que un profesional puede tener. Por otro lado, la sociedad y las leyes consciente de este hecho delictivo se tardo en hacer justicia frente a este crimen y esto se debió al poder de influencia que poseía este psiquiatra de nombre EDMUNDO CHIRINOS, en este punto de de vista se observa como la sociedad ha venido permitiendo lo actos de inmoralidad, esto es notable y es debido a que no se sienten seguro con la ley que los protege, el cual por factores ajenos a la ley, comenten muchas irregularidades en el sistema social en cual estamos formados como pueblo.
Caso: 2) Docentes profesionales que pierden su ética al tener relaciones con una de su estudiante, o profesionales que suelen aceptar pagos por favores, concretamente sobornos.
Caso: 3) También es conocido los abusos que suele haber en los centros asistenciales de enfermos mentales.
     En Barquisimeto se habla mucho del caso de Argenis Giménez mejor conocido como el loco de la pancarta, personaje que estuvo recluido en una de estas clínicas mentales y que hoy en día lleva una lucha constante, en protesta pacífica contra estos abusos que dan en estos centros psiquiátricos a personas como él. En relación de estos casos tan particulares que se puede tomar como ejemplo para expresar el deterioro de la ética profesional.
     Es oportuno, ahora determinar las causas que llevan al profesional a perder su ética. En base a lo ya expuesto se podría enumerar muchas causas. Entres ellas: la violencia familiar, las noticias violentas expresadas en los medios de comunicación, el fácil acceso a la pornografía, el descuido de los padres que no velan que su hijos lleven un buen camino, el sentir que no hay ley que te garantice el cumplimiento del mismo, es decir la mayoría de estos actos morales negativos sucede y no hay represaría al agresor ni justicia a la persona agredida, por último uno de los componentes más importante que trasluce estos casos son los intereses personales que posee cada persona ya sea de tipo económico o de tipo emocional, de este modo suele ser más común el motivo que conlleva a la persona a realizar o infringir la ética de una sociedad.
     En cierto sentido se puede afirmar que la ley que castiga estos actos existe, ya sea en base a los códigos de ética que posee cada profesión o los poderes de la nación que bien conocemos como: El Poder Legislativo, que se encarga de elaborar las leyes para vivir en una sociedad equilibrada. El Poder Ejecutivo, que vela por su cumplimiento. El Poder judicial, que es encargado de resolver los conflictos y El Poder Ciudadano, que integra el poder moral. Dicho poderes está establecido en nuestra constitución VENEZOLANA en el título IV del poder público capitulo1 del artículo 136.
      Más sin embargo, estos no es aplicable si la ciudadanía no toma en cuenta la importancia del estudio de la ética. A pesar de todos estos siempre han existido actos de moralidad, pero parece, que ni eran tan frecuentes, ni eran tan numerosos, ni eran vistos con tanta naturalidad o resignación como ahora.
Es necesario convenir en lo inútil que resulta dar juicios de valores éticos ante esta sociedad, por lo ya expuesto. sin embargo también es cierto que lo último que se pierde es la esperanza y por ende es bueno seguir practicando la responsabilidad social de forma ética, en tal caso hay que seguir investigando del tema y dar a promulgar la conciencia ética tanto en la sociedad como en los profesionales ya que nosotros somos ejes integradores de esta nación.

FUENTES WILLIANS.



REFERENCIAS
Documento en línea disponible en: http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html
“Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas”. [Documento en línea] disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/eticaun/eticaun.shtml
Temática visual NELARA paginas 170,171
IBÉYISE PACHECO, Sangre en el Diván 2010. Editorial; Melvin, c.a.
ARGENIS CHIRINOS, Entrevista personal; 29 Agosto, 2011


 República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica  Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto de Barquisimeto
“Luís Beltrán Prieto Figueroa”
PAENA 2011
 




Higiene y seguridad industrial, Reflexiones Éticas



AUTOR
José E. Echeverría
C.I 19697388
TUTOR
Jorge J. Pérez. V
Cátedra:
Ética y Docencia

                                  Barquisimeto, Septiembre del 2011
 
 
Higiene y seguridad industrial, Reflexiones Éticas
Estos temas de gran importancia están referidos a la salud, y la seguridad laboral ya que son factores fundamentales para una industria. Desde la revolución industrial a partir del siglo XVII surge la necesidad de crear normas de higiene debido a todo tipo de enfermedades, como consecuencia para el 1850 comienza a tener relevancia, de la misma manera con el paso del tiempo se fueron creando normas de seguridad con la finalidad de ofrecer una mejor protección dirigida a los trabajadores y así evitar accidentes.
Ahora bien se ha mencionado el estudio de estos dos aspectos desde su creación ya para el 1946 la higiene se considera como el estado de bienestar físico, mental y social que constituyen condiciones justa donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con dignidad, de la misma manera se puede decir que la seguridad también forma parte fundamental en el desarrollo industrial debido a que promueve confianza para realizar un trabajo.
Por tal razón las empresas deben brindar un ambiente de trabajo seguro promoviendo normas, principios encaminados a prevenir la integridad física así como el buen manejo de equipos, herramientas y maquinas. En consecuencia estos aspectos antes mencionados son considerados de gran importancia para promover una industria con una mejor eficacia.
A partir de estas condiciones de higiene y seguridad industrial han reducido los accidentes laborales en las empresas, ya que obligan a los trabadores a mantener una disciplina donde deben cumplirse ciertas normas, las cuales han resultados gran molestia para los dueños de empresas ya que deben brindar equipo de protección a sus empleados lo cual representa una pérdida de ganancia para los propietarios.
Cabe destacar que en consecuencia a este desarrollo industrial han surgido diversas contaminaciones ambientales que han expuesto a la sociedad en general a diversas enfermedades posteriormente daños al sistema ecológico. Ya abordado este tema tan importante como es la higiene y seguridad  industrial puede caracterizarse como factor fundamental para el buen funcionamiento laboral de una industria y promover una mayor confianza a los trabajadores.

ensayos reflexiones éticas


     República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica  Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto de Barquisimeto
“Luís Beltrán Prieto Figueroa”
PAENA 2011
 




Higiene y seguridad industrial, Reflexiones Éticas



AUTOR
José E. Echeverría
C.I 19697388
TUTOR
Jorge J. Pérez. V
Cátedra:
Ética y Docencia

                                  Barquisimeto, Septiembre del 2011
Higiene y seguridad industrial, Reflexiones Éticas
Estos temas de gran importancia están referidos a la salud, y la seguridad laboral ya que son factores fundamentales para una industria. Desde la revolución industrial a partir del siglo XVII surge la necesidad de crear normas de higiene debido a todo tipo de enfermedades, como consecuencia para el 1850 comienza a tener relevancia, de la misma manera con el paso del tiempo se fueron creando normas de seguridad con la finalidad de ofrecer una mejor protección dirigida a los trabajadores y así evitar accidentes.
Ahora bien se ha mencionado el estudio de estos dos aspectos desde su creación ya para el 1946 la higiene se considera como el estado de bienestar físico, mental y social que constituyen condiciones justa donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con dignidad, de la misma manera se puede decir que la seguridad también forma parte fundamental en el desarrollo industrial debido a que promueve confianza para realizar un trabajo.
Por tal razón las empresas deben brindar un ambiente de trabajo seguro promoviendo normas, principios encaminados a prevenir la integridad física así como el buen manejo de equipos, herramientas y maquinas. En consecuencia estos aspectos antes mencionados son considerados de gran importancia para promover una industria con una mejor eficacia.
A partir de estas condiciones de higiene y seguridad industrial han reducido los accidentes laborales en las empresas, ya que obligan a los trabadores a mantener una disciplina donde deben cumplirse ciertas normas, las cuales han resultados gran molestia para los dueños de empresas ya que deben brindar equipo de protección a sus empleados lo cual representa una pérdida de ganancia para los propietarios.
Cabe destacar que en consecuencia a este desarrollo industrial han surgido diversas contaminaciones ambientales que han expuesto a la sociedad en general a diversas enfermedades posteriormente daños al sistema ecológico. Ya abordado este tema tan importante como es la higiene y seguridad  industrial puede caracterizarse como factor fundamental para el buen funcionamiento laboral de una industria y promover una mayor confianza a los trabajadores.


















images 2República Bolivariana De Venezuelaimages
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
departamento de educación técnica
Barquisimeto-Edo-Lara
PAENA, 2011





La Ética y los Abusos
Profesionales
(ensayo)





Barquisimeto, septiembre 2011




images 2República Bolivariana De Venezuelaimages
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
departamento de educación técnica
Barquisimeto-Edo-Lara
PAENA, 2011




La Ética y los Abusos
Profesionales
(ensayo)




PROF. ASESOR: JORGE PEREZ VALERA
(ÉTICA Y DOCENCIA)
Estudiante:
Fuentes Willians ci: 15798239
Email: willinasfuentes@gmail.com

Barquisimeto, septiembre 2011
LA ÉTICA Y LOS ABUSOS PROFESIONALES
Ciertamente que el desconocimiento del estudio de la ética deja mucho que desear a la sociedad y esto es debido a su complejidad y el poco conocimiento exacto del verdadero significado de la ética como la conocemos, (que  es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir) dada ésta consideración, resulta claro el declive negativo en la ética profesional. No solo por su desconocimiento, también por aquellos profesionales que conocen esta debilidad en la población social y hacen abuso del mismo.

ENSAYOS

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa

departamento de educación técnica

Barquisimeto-Edo-Lara

PAENA, 2011











LA APARIENCIA PERSONAL EN LA ETICA. REFLEXIONES ÉTICAS.











PROFESOR  ASESOR: Jorge José Pérez Valera

                                   CURSO: Ética y Docencia

                   ESTUDIANTE:

Linmar Vargas CI: 20045187 m_a_ilu@hotmail.com

SECCION: 105



                                                                         




BARQUISIMETO,    SEPTIEMBRE  2011.                                                                    



La apariencia personal es un hábito que se nos inculca, instaura y se nos queda hasta que se nos he adulto pero de dos posiciones: positiva y negativo. Ahora cuando estamos en tiempo de crisis, cuando se han perdido los valores a muchas personas pareciera esto no les importara sabiendo que es lo que debemos cuidar como primer plano. Esta apariencia personal la debemos cuidar para no equivocar los objetivos que tienen que ver con el propio desarrollo, en el lugar en que vayamos a convivir con otras personas nuestra imagen no lo es todo pero hay que tener en cuenta que la primera impresión es lo que vale, esto debe ser muy arraigado tal como los valores, actitudes, creencias y el autoestima.

Como educador la apariencia personal debe ser impecable, tomando en cuenta que el vestir sin lujo pero aseados dentro de este aspecto; ya que como somos modelos a seguir iremos orientando a nuestro estudiantes en estilo de vida para un constante crecimiento, que inspire confianza un ejemplo de ética y moral, un educador integro como principales protagonista de esta inmensurable misión como es ´´educar´´`.

La apariencia personal del ser humano es la manera como lucimos y como nos sentimos ante el entorno social donde nos desenvolvemos a diario tomando en cuenta de que la imagen personal ´´no lo es todo ‘pero debemos tener en cuenta de que la primera impresión que se llevan de uno con la apariencia personal es la que vale.

Es parte de nuestra postura y de nuestra moral como valor  incesante; la apariencia personal ya que su importancia radica que en nuestra ética         y moral este aspecto influye considerablemente porque es perceptible y nos deja mucho que decir a los que nos rodean; es así que la apariencia personal del ser humano debe ser un aspecto que debemos cuidar, conservar y mantener para dar lo mejor de nosotros y con nosotros mismo. Nosotros como futuro mediadores y facilitadores del conocimiento debemos cuidar este aspecto como lo es la apariencia personal, dar lo mejor de nosotros en nuestro vestir como personan docente, en nuestro peinar, hábito de higiene y otras característica que están dentro de la apariencia personal, ya que como ejemplo a seguir por aquellos a quienes estarán a nuestro cargo debemos conservar la postura personal para no causar mala impresión.

Así mismo la apariencia personal en Venezuela está inmersa del docente dentro de la moda ya que solo le dan importancia a lo moderno y no a lo que la profesión exige; además que en el pensum de la carrera no existe como tal en perfil de cómo vestir y alguna minoría no le dan importancia a la apariencia personal mientras que otra  si se va mas allá dándole vital importancia a la moda.

Ahora cuando la crisis económica de nuestro país va cada día más en avance al venezolano se ve más afectado en mejorar su condición económica y claro va en decadencia este aspecto de la apariencia personal, entrando en conciencia que nuestra apariencia no está centrado en´´ lujo´´ pero si en estar arreglado para dar lo mejor de nosotros como futuro docente y venezolano modeladores de la conducta de la moral y que nuestra ética ocupe un sitial  de honor en la escala la cual ocupamos en esta sociedad. De la misma manera como futuro docente recomiendo que debemos tener en cuenta que: 

Mantengamos una buena postura y apariencia personal cuidando todas las características como personas, transmitir o concienciar a la población carente de esta condición al rescate de la misma, la universidad dictar talleres acerca de la manera de cómo debe ser el vestir de un docente y de cómo mantenerla, no per5mitir a la población estudiantil con ropo no adecuada que atente contra la moral del docente; cada institución educativa mantenga su buena imagen en cuanto  la apariencia personal de los docente que están a su cargo y de no acatar esa normativa sean sancionados para cuidar la imagen y la moral del docente venezolano.

La apariencia personal del ser humano es una conducta permanente, ya sea ´´positiva´´ o ´´negativa´´ porque está en marcada como un hábito que se viene instaurando desde que nacemos.

Así que como docentes del futuro la apariencia personal ha sido, es, y será parte de nuestra ética y moral ya que la primera impresión es la que nos marca y nos queda en nuestra mente y a nuestro futuro estudiante tendrán un concepto de su profesor desde que lo ven entrar al recinto educativo hasta su desenvolvimiento cognoscitivo.  

En el mismo orden de ideas la ética y la moral  se refleja en la apariencia personal, ya que vestirse bien, con lujos no es tan preciso en esto típico si no es la manera como lo hacemos sabemos que a un recinto educativo no podemos ir ´´semis desnudos´´ se debe asistir en cualquier institución totalmente cubierto sin mostrar el cuerpo, ni caer en provocación a nuestro espectadores o publico con el que vamos a interactuar. Es así que en los actuales momentos estamos excepto de vestir  bien y con lujos pero si bien  presentable para que la primera impresión que se lleve de nosotros se lo mejor, como primer indicador ante los estudiantes.

Por otra parte la apariencia personal puede engañar ante lo que somos, lo que hacemos y lo  que conocemos, lo que enseñamos, en otros factores; ya que avece percibimos un docente con una apariencia personal ´`excepcional´´ es decir impecable, brillante con lujo y muchas cosas más ´´pero´´ cuando se desenvuelven nos decepcionamos en el aula. También esas personas que vemos casi disfrazados en esa presentación personal tan ´´espectacular´´ en su organización, en su hogar y en otros ambientes en que se desenvuelven son totalmente impresentables. Así que no nos dejemos impactar por lo que vemos y recuerden siempre esto: ´´Las  apariencias engañan´´

 
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
departamento de educación técnica
Barquisimeto-Edo-Lara
PAENA, 2011





LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL






PROFESOR  ASESOR: Jorge José Pérez Valera
                                   CURSO: Ética y Docencia
                   ESTUDIANTE:
García Erainel CI: 18997681 garcia.erainel@hotmail.com
SECCION: 105

                                                                         

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2011.                                                                                                                                                                          
La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta.
La protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno Nacional, a través de la promulgación de una vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del ambiente, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra el medio ambiente.
Uno de los tópicos más discutidos en la actualidad es la contaminación ambiental, que se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico, o biológico) que sean o puedan ser nocivos para la  salud y que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la higiene o el bienestar del público, ésta la cual al ser causada por el hombre o incluso accidentalmente pueden ser catalogados como delitos ambientales, sin embargo actualmente existen diversas organizaciones dispuestas a financiar proyectos de saneamiento ambiental y buscar soluciones a los problemas ambientales, así como organismos encargados de vigilar y promover la protección del medio ambiente, ya que la educación ambiental, es un proceso dinámico y participativo, que, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades del hombre en el medio ambiente busca despertar en la población una conciencia sobre las relaciones de interacción e independencia que se dan dentro del ecosistema, todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
No es un secreto que las políticas ambientales deben ir a la par de las económicas para el desarrollo sea sostenible y duradero, pero el papel del gobierno es primordial ya que debe ser el primero en orientar las políticas hacia el cuidado del ambiente. Anteriormente, la preocupación ambiental no había estado del todo ausente de las acciones del gobierno pero hasta ahora no se ha hecho nada por minimizar este problema por lo que se ha visto en la obligación de crear el MARNR (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) que está orientado a brindar servicios e información al ciudadano, en materia de recursos naturales.
Sabemos que las riquezas naturales de Venezuela se ponen de manifiesto en sus bosques, presentando un 58% del potencial forestal, ya que más de la mitad de nuestros bosques están conformados por especies comerciables. Sin embargo, la actividad forestal ha sido poco planificada hasta ahora, ya que el 0.7% de nuestros bosques se pierde anualmente y la causa primordial de la reforestación en Venezuela es la búsqueda de terrenos para la cría de ganado, es decir, la actividad agropecuaria, y la cual degrada la capa vegetal de los suelos rápidamente. La actitud permisiva del gobierno contribuye a estimular esta actividad, muchos campesinos han ocupado tierras propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN) para deforestar y establecer actividades de ganadería. El IAN permite adquirir derechos de propiedad sobre terrenos ocupados luego de realizar ciertos tramites. Al obtener sus derechos sobre los terrenos ya degradados por la actividad ganadera, los campesinos proceden a traspasarlos para ocupar nuevas tierras y comenzar el ciclo de nuevo. Este proceso es un ejemplo de cómo el estimulo del gobierno es un obstáculo para el desarrollo sostenible.
Pero esto no es lo único que daña nuestro ambiente, también existen otras causas de contaminación ambiental como lo son los desechos sólidos domésticos, los desechos sólidos industriales, el exceso de fertilizantes y productos químicos, la tala, la quema tanto de arboles como de basura, el monóxido de carbono liberado por los vehículos y los desagües de aguas negras o contaminadas hacia el mar y ríos, entre otros, como consecuencia de las actividades industriales y económicas.
Cabe destacar que aunque las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ya que permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la actualidad, muchas actividades económicas como son las industrias (frigoríficos, mataderos, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos, fungicidas, fertilizantes), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos), son también fuentes permanentes de contaminación, tanto ambiental, como sónica y del agua.
De esta forma se nos presenta la necesidad de buscar soluciones rápidas para mantener el equilibrio ecológico y ambiental. Entre ellas tenemos: no quemar ni talar plantas, controlar el uso de fertilizantes y pesticidas, no botar basura en lugares inapropiados, regular el servicio de aseo urbano, crear conciencia ciudadana, crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales, controlar los derramamientos accidentales de petróleo y controlar los relaves mineros.
Por lo tanto, considero que la política ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y el control ambiental, y por otra parte hacia la creación de incentivos de mercado que eliminen el excesivo aprovechamiento de recursos y el uso de técnicas de producción poco ecológicas, pero para ello es necesario hacer un llamado al hombre para que proteja los recursos tanto renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento  del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
Asimismo el MARNR es de vital importancia, ya que éste Ministerio fue creado con la finalidad de velar el cumplimiento mínimo de ciertas normas ambientales en el marco de las actividades económicas. Sin embargo, nunca se ocupo de juzgar a las actividades económicas en sí, a pesar de que muchas de éstas tienen efectos ambientales intrínsecos; por ejemplo, cediendo a los campesinos terrenos APTOS para la cría de ganado  podría disminuir los daños tanto del suelo como del ambiente; pero las políticas que atentan contra el ambiente y contradicen la ordenación del MARNR escapan de la jurisdicción de las autoridades ambientales, ya que anteriormente  había otros fines superiores a la protección del medio, y en ese contexto fue fundado dicho  Ministerio.
El Estado debe igualmente, reconocer y tomar en cuenta la labor que pueden tener las organizaciones privadas y/o extranjeras, ya que éstas poseen mucha experiencia, personal capacitado y conocimiento técnico; asimismo, conocen los problemas ambientales específicos de cada región de manera más directa,  por lo que deberíamos de unirnos a  estas organizaciones para que todos en conjunto  luchemos  por la calidad ambiental.
Por último, debemos reconocer que nuestro país debe invertir tiempo, dinero y recursos en la protección del medio ambiente. Pero también es importante señalar que la sociedad debe tomar conciencia sobre este grave problema, con el fin de contribuir al control de la contaminación de su medio ambiente, tomando las medidas pertinentes según cada caso, así como despertar un espíritu de amor y respeto por cada uno de los recursos ambientales que nos rodean.

sábado, 3 de septiembre de 2011

INVESTIGACION DE LA ETICA EN VENEZUELA. CASO:U.C. REVISTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGIGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

DEPARTAMENTO DE EDUCACION TECNICA

PROGRAMA DE EDUCACION AGROPECUARIA















INVESTIGACION DE LA ETICA EN VENEZUELA. CASO: UNIVERSIDAD DE CARABOBO REVISTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION



.





                                                                                                                                                                           







PROFESOR ASESOR: Jorge José Pérez Valera.

CURSO: Ética y Docencia.

ESTUDIANTES:

García, Erainel 18997681 garcia.erainel@hotmail.com

Vásquez, María 7426170 gatambv@gmail.com

Vargas, Linmar 20045187 m_a_ilu@hotmail.com

Fuentes, Williams 15798293 williansfuentes@gmail.com

Echeverría, José 19697388 echeverria-jose@hotmail.com

SECCION: 105



BARQUISIMETO, AGOSTO DE 2011



PRESENTACION

            Para obtener los resultados de la investigación de la Ética en otras fuentes y otros medios educativos como lo es la Revista Educativa Virtual, publicada por los Docentes de la Universidad de Carabobo, los integrantes del Curso de Ética y Docencia  siguieron los siguientes pasos: se asistió a la asesoría del Profesor Jorge José Pérez Valera, se pautó en grupo para repartir las funciones investigativas, se recopiló varias informaciones referentes a los autores (temas, aportes y biografías), se discutió y se analizó las propuestas de Gerardo Barbera y María Guadalupe Ramos, ambos profesionales de la Docencia de la Universidad de Carabobo, se diseñó un cuadro comparativo con  las obras de cada autor, siguiendo las recomendaciones del Profesor Asesor, y se diseño el tipo de aplicaciones pedagógicas a implementar en el aula según la edad y nivel académico del estudiante. Se concluyó que la ética de María Guadalupe Ramos, se centró en los Valores trascendentales y dejó una observación desde el punto de vista religioso. En cuanto a Gerardo Barbera fue mas allá de sus producciones personales y se inclinó hacia tomar las obras de otros autores para darlas a conocer y a su vez analizar sus punto de vista, entre los autores están María Guadalupe Ramos.

En el mismo orden de ideas es puntual ofrecer una breve biografía de los logros de los autores mencionados, así como su visión en cuanto a la ética en los tiempos contemporáneos de Venezuela, enmarcado en el contexto social, cultural y educativo del venezolano. Se incluye unos aportes de posibles investigaciones que salen de los mismos ensayos y trabajos de los Docentes mencionados y aplicaciones pedagógicas para aplicar el estudio de los valores presentados por los autores estudiados en el aula de clases.



















I PARTE.



BIOGRAFIA DE MARIA GUADALUPE RAMOS
















Era la última de siete hijos, cuyos padres fueron Sebastián Ramos y Victoria Crespo. Nació en un pueblo de Castilla, España, en Becerril de Campos, el 16 de diciembre de 1939. Fue inscrita con el nombre de MARÍA RAMOS CRESPO, pero llamada siempre como Guadalupe. Allí transcurrió su infancia y adolescencia entre familiares y amigos y los primeros estudios.

Participaba en las actividades culturales del Colegio Santo Ángel y de la Parroquia Santa Eugenia, donde fue bautizada y en una obra teatral representó la vida de Santa Inés. Fueron seis hermanas y un hermano los que acompañaron los primeros años de Guadalupe en su pueblo natal: Leonor, Valentina, María Del Carmen, Félix, Gregoria, y María Del Pilar. A los 17 años sintió la vocación por la vida religiosa y comenzó la formación en el Noviciado de las Hermanas del Ángel de la Guarda. Unos años antes, su hermana, María del Pilar Ramos Crespo, había realizado su profesión religiosa en este mismo Noviciado de Carabanchel Alto- Madrid y se encontraba en Venezuela Guadalupe, al hacer sus primeros votos, fue destinada al Colegio Santo Ángel, en Oviedo- Asturias, y unos años más tarde, a Granada. Desde allí, llegaría con una nueva misión a Valencia-Venezuela. En esta ciudad vivió y trabajó como Hermana Guadalupe, en el Colegio Santo Ángel de la Av. Miranda y después en el nuevo Colegio de El Trigal. En este centro fue relevante su trabajo como Directora del Preescolar y de esta obra salió para continuar como educadora en otros ambientes.

Trayectoria en la Universidad de Carabobo.

 María Guadalupe era  docente de 2°, 3° y 4° grado en la Escuela Lisandro Ramírez, de allí fue ascendida a Directora donde a través de muchas actividades desarrolladas por ella y por un grupo de docentes y representantes, la Escuela siempre sobresalía en la comunidad de tal manera que aún hoy los ex–alumnos y representantes elogian el paso de Guadalupe. Pero a finales del año 91,  fue nombrada en Comisión de Servicio en la Secretaría de Educación del Estado, para Coordinar La Educación de la Fe (E:R:E en relación Estado-Iglesia) y un convenio con la Casa Don Bosco. Posteriormente con el Rector Elís Mercado, pasó a ser  Asistente en la Dirección de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo.
          Aquí comenzó su nueva etapa, culminó sus estudios como Profesora de Lengua en la UPEL, ganó un concurso como Profesora contratada en Práctica Docente en FACE, paralelamente hizo una Maestría en Planificación Curricular en el Área de Postgrado de la UC, también ganó concurso de oposición en la FACE y estudio el Doctorado en Educación en la Universidad Santa María con un grupo de profesores de la FACE del cuál fue la primera en egresar con méritos.
          Los años siguientes estaría totalmente entregada a la Educación Superior, fue nombrada editora de la Revista “Educación” la cual dio un cambio vertiginoso, pues Guadalupe se dedicó de lleno a la Investigación y todas sus investigaciones obtuvieron Mención “Publicación”, la universidad editó algunos de sus libros. Como fruto de esta fase investigativa surgió un proyecto sobre la creación de la CATEDRA EDUCACIÓN EN VALORES, iniciativa asumida por el entonces Rector Asdrúbal Romero.
María Guadalupe muere en el 2006.

POSIBLES INVESTIGACIONES EN EL TRABAJO DE MARIA GUADALUPE

    1.-  ¿Estarán los educadores en capacidad de asumir la responsabilidad de impartir una educación formativa como la  que hoy se necesita?

  2.-  ¿Los educadores tendrán un conocimiento claro del lenguaje adecuado para educar en valores, capacidad de caracterizar los valores propios del sistema democrático y más concretamente los que están implícitos y explícitos en el ámbito del Sistema Educativo Venezolano?

3.-  ¿Los educadores y las educadoras habrán sido formados de acuerdo al perfil que debe caracterizarlos para la educación de hoy y poder desarrollar las estrategias didácticas adecuadas?

II PARTE.

BIOGRAFIA DE GERARDO BARBERA

Es licenciado en educación, mención Filosofía-Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Docencia Superior-Universidad de Carabobo. Profesor adscrito al departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias de la Educación, Jefe de la Cátedra "Ética del Docente". Obras publicadas: "Ética, locura y muerte " (2001), "Ética, locura y muerte", segunda parte2003), "Reflexiones elementales en torno a la Ética", "Entorno al Conocimiento", "Teoría del conocimiento"(2004) entre otros. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales Mención Cultura en la Universidad de Carabobo.

POSIBLES INVESTIGACIONES EN EL TRABAJO DE GERARDO BARBERA.

1.- ¿Cómo podría la fenomenología formar parte de la ética?

2.- ¿Por qué la fenomenología eidética se concibe así misma como parte del conocimiento?

3.- ¿En la fenomenología transcendental por qué el conocimiento no se origina de las cosas externas?

III PARTE.

Los artículos escritos por María Guadalupe y Gerardo Barbera y que hemos analizado los pueden encontrar en la Revista de Ciencias de la Educación de la Universidad Carabobo.

Cabe destacar, que existen muchos artículos escritos por estos dos grandes autores, por lo tanto, hemos tomado 3 artículos de cada autor para poder analizarlos y describir sus ideas principales, llegando a la conclusión de que estos artículos tratan del papel importante que ejercen los valores en la educación y de cómo debe ser el perfil del docente, así como su rol en cuanto a la práctica pedagógica dentro y fuera del aula de clase.

AUTORES CON ESTUDIOS SOBRE ETICA PUBLICADO EN LA REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, VENEZUELA 2000- 2011.

AUTOR
TITULO
DATOS DE PUBLICACION
MARIA GUADALUPE RAMOS CRESPO
VALORES Y AUTOESTIMA. CONOCIÉNDOSE ASÍ MISMO EN UN MUNDO DE OTROS
REVISTA DE  CIENCIAS DE LA  EDUCACIÓN. UC. VALENCIA.  ENERO – JUNIO. 2004. VOL 1. N° 1. PP. 17- 30.
MARIA GUADALUPE RAMOS CRESPO
 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MORAL.
REVISTA DE CIENCIAS DE LA  EDUCACIÓN. UC. VALENCIA. ENERO – JUNIO. 2004. VOL 1. N° 2 PP. 11- 29.
MARIA GUADALUPE RAMOS CRESPO
CÓMO EDUCAR PARA LA PAZ.

REVISTA  DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UC. VALENCIA. ENERO – JUNIO.  2006. VOL 1. N° 5 PP. 86- 96.

GERARDO BARBERA
FUNDAMENTOS DE UNA ÉTICA EXISTENCIALISTA.
REVISTA  DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UC. VALENCIA. ENERO – JUNIO.  2004. VOL 1. N° 2 PP. 77- 84.

GERARDO BARBERA
LA FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL COMO FUNDAMENTO DE UNA PROPUESTA ÉTICA.
REVISTA  DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UC. VALENCIA. ENERO – JUNIO.  2005. VOL 1. N° 3. PP. 84- 92.

GERARDO BARBERA
LA ÉTICA DEL MATERIALISMO DIALÉCTIVO.
REVISTA  DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UC. VALENCIA. ENERO – JUNIO.  2006. VOL 1. N° 5. PP. 96- 109.

NOTA: http. /revista de ciencias de la educación .uc.com.











IDEAS FUNDAMENTALES ASOCIADAS AL TEMA DE MARIA GUADALUPE. (Analizada por los estudiantes María Vásquez, Linmar Vargas y Williams Fuentes)

Los trabajos de María Guadalupe se centran en el problema de la educación,  en presentación de las ideas fundamentales de la ética trascendental en función de la educación de la persona, principalmente como ser espiritual y creyente en Dios Padre, como marco del sentido de la vida del hombre y de la humanidad, más allá de la superficialidad consumista que se presenta actualmente como horizonte del “éxito” personal  centrado en la lucha por el poder, el placer y el tener como los valores sociales y  la competencia contra todos y que  olvida precisamente  los valores que unifican al ser humano. Las propuestas de Ramos promueven los valores del encuentro, del amor y de la fe en el hombre y en Dios como verdadero horizontes del sentido de la existencia.

Para María Guadalupe la ética fundamenta el modo concreto de vivir y entenderse como seres humanos, ya que la persona es un sujeto con identidad y personalidad propia, pero, esencialmente en relación con los otros. Por tanto la tarea principal en el área educativa es la de formar al individuo para la valoración axiológica que trascienda lo meramente consumista y mercantil, en una sociedad tiránica en donde el “éxito” se reduce a lo económico, ya que lo que se quiere conseguir es  educar a las personas para que sean capaces de formarse en la dimensión de los valores, dentro de la sociedad real y no en la vivencia ilusoria de una sociedad irreal y egoísta.

IDEAS FUNDAMENTALES ASOCIADAS AL TEMA DE GERARDO BARBERA. (Analizada por los estudiantes José Echeverría y Erainel García)

La publicación  La Fenomenológia de Husserl como fundamento de una propuesta ética, trata de comprender lo qué es la fenomenológia, así como la fenomenologia eidética y transcendental, tomando en cuenta el aporte de García Bacca  en su libro titulado “7 modelos de Filosofar”, enfocando la fenomenologia como una forma de vida centrada en el conocimiento que se adquiere en la vivencia.           Cabe destacar, que la fenomenologia eidética está conformada por la conciencia que se concibe así mismo como parte de la realidad universal que se da gracias a la relación entre la realidad exterior y la capacidad activa de la conciencia de pasar de lo particular a lo universal. En consecuencia, la fenomenologia transcendental es el modo en que se describe la conciencia intencionada en sus diversas formas de concebir y crear el objeto de su conocimiento, basándose en la experiencia, tomando en cuenta que el conocimiento verdadero no se origina en el estudio externo en este sentido el hombre se hace así mismo desde la actividad libre y creadora de su conciencia. 

PROPUESTAS PEDAGOGICAS Y APLICACIONES.

El docente como facilitador o mediador tiene como tarea fundamental enseñar a sus estudiantes la importancia que tiene los valores ya que forman parte de nuestro convivir diario en la escuela y en la sociedad. Por lo que se recomienda al docente que mediante la utilización de diversos recursos y estrategias didácticas tales como mapas mentales, ideogramas, cuentos, dinámicas, entre otras, con la finalidad de motivar y despertar el interés en el estudiante por aprender y que éste a su vez aporte ideas y opiniones  las cuales el docente tomara en cuenta para hacer la clase bidireccional.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

-          Lecturas de publicaciones sobre valores por ejemplo “La Culpa es de la Vaca”

-          Redactar cuentos acerca de los valores

-          Realizar con los niños dinámicas donde ellos también aporten ideas y opiniones  como por ejemplo “El Repollo”.