REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
BARQUISIMETO-EDO-LARA
PAENA, 2011
LA ÉTICA Y LOS ABUSOS PROFESIONALES
PROF. ASESOR: JORGE PEREZ VALERA
(ÉTICA Y DOCENCIA)
Estudiante:
Fuentes Willians ci: 15798239
Email: willinasfuentes@gmail.com
Barquisimeto, septiembre 2011
LA ÉTICA Y LOS ABUSOS PROFESIONALES
Ciertamente que el desconocimiento del estudio de la ética deja mucho que desear a la sociedad y esto es debido a su complejidad y el poco conocimiento exacto del verdadero significado de la ética como la conocemos, (que es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir) dada ésta consideración, resulta claro el declive negativo en la ética profesional. No solo por su desconocimiento, también por aquellos profesionales que conocen esta debilidad en la población social y hacen abuso del mismo.
En este orden de ideas, es notable mencionar lo poco estables que se ha mantenido lo que procura la ética y de la persona que se considera ético profesional. Según Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
En vista de que el problema principal es el desconocimiento de la verdadera ética profesional, (la responsabilidad social) que este puede tener y admitiendo la falta, que en el contexto educativo existe en todos los niveles de formación profesional, lo cual no se ha podido dar mayor información y profundización con respecto al tema. Ahora bien, es evidente que aun en la actualidad no se ha podido resolver este dilema, ya sea por falta de interés en las instituciones de educación o que sencillamente no procura hacer alarde del mismo. Siendo tan importante para una sociedad en pleno desarrollo o ya desarrollado.
Por ello es bueno dar a entender este tema y mencionar que: la ética es un de conjunto de principios y de normas morales (conducta que aprueba la sociedad) que regulan las actividades humanas. Es decir, el profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir. Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado.
Es evidente que hoy en día los profesionales pierden la ética profesional con mucha frecuencia. Debido a que la población social esta llenas de actos morales (conducta) negativos. Tal como lo refleja los siguientes
Caso: 1) En el año 2008 se conoció en Venezuela un caso que llamo mucho la atención de la población venezolana. Un psiquiatra muy de reconocido de la ciudad de caracas que en uso de su profesión, se aprovecho sexualmente de una estudiante de 18 años, rompiendo con todo acto ético que un profesional puede tener. Por otro lado, la sociedad y las leyes consciente de este hecho delictivo se tardo en hacer justicia frente a este crimen y esto se debió al poder de influencia que poseía este psiquiatra de nombre EDMUNDO CHIRINOS, en este punto de de vista se observa como la sociedad ha venido permitiendo lo actos de inmoralidad, esto es notable y es debido a que no se sienten seguro con la ley que los protege, el cual por factores ajenos a la ley, comenten muchas irregularidades en el sistema social en cual estamos formados como pueblo.
Caso: 2) Docentes profesionales que pierden su ética al tener relaciones con una de su estudiante, o profesionales que suelen aceptar pagos por favores, concretamente sobornos.
Caso: 3) También es conocido los abusos que suele haber en los centros asistenciales de enfermos mentales.
En Barquisimeto se habla mucho del caso de Argenis Giménez mejor conocido como el loco de la pancarta, personaje que estuvo recluido en una de estas clínicas mentales y que hoy en día lleva una lucha constante, en protesta pacífica contra estos abusos que dan en estos centros psiquiátricos a personas como él. En relación de estos casos tan particulares que se puede tomar como ejemplo para expresar el deterioro de la ética profesional.
En Barquisimeto se habla mucho del caso de Argenis Giménez mejor conocido como el loco de la pancarta, personaje que estuvo recluido en una de estas clínicas mentales y que hoy en día lleva una lucha constante, en protesta pacífica contra estos abusos que dan en estos centros psiquiátricos a personas como él. En relación de estos casos tan particulares que se puede tomar como ejemplo para expresar el deterioro de la ética profesional.
Es oportuno, ahora determinar las causas que llevan al profesional a perder su ética. En base a lo ya expuesto se podría enumerar muchas causas. Entres ellas: la violencia familiar, las noticias violentas expresadas en los medios de comunicación, el fácil acceso a la pornografía, el descuido de los padres que no velan que su hijos lleven un buen camino, el sentir que no hay ley que te garantice el cumplimiento del mismo, es decir la mayoría de estos actos morales negativos sucede y no hay represaría al agresor ni justicia a la persona agredida, por último uno de los componentes más importante que trasluce estos casos son los intereses personales que posee cada persona ya sea de tipo económico o de tipo emocional, de este modo suele ser más común el motivo que conlleva a la persona a realizar o infringir la ética de una sociedad.
En cierto sentido se puede afirmar que la ley que castiga estos actos existe, ya sea en base a los códigos de ética que posee cada profesión o los poderes de la nación que bien conocemos como: El Poder Legislativo, que se encarga de elaborar las leyes para vivir en una sociedad equilibrada. El Poder Ejecutivo, que vela por su cumplimiento. El Poder judicial, que es encargado de resolver los conflictos y El Poder Ciudadano, que integra el poder moral. Dicho poderes está establecido en nuestra constitución VENEZOLANA en el título IV del poder público capitulo1 del artículo 136.
Más sin embargo, estos no es aplicable si la ciudadanía no toma en cuenta la importancia del estudio de la ética. A pesar de todos estos siempre han existido actos de moralidad, pero parece, que ni eran tan frecuentes, ni eran tan numerosos, ni eran vistos con tanta naturalidad o resignación como ahora.
Es necesario convenir en lo inútil que resulta dar juicios de valores éticos ante esta sociedad, por lo ya expuesto. sin embargo también es cierto que lo último que se pierde es la esperanza y por ende es bueno seguir practicando la responsabilidad social de forma ética, en tal caso hay que seguir investigando del tema y dar a promulgar la conciencia ética tanto en la sociedad como en los profesionales ya que nosotros somos ejes integradores de esta nación.
FUENTES WILLIANS.
REFERENCIAS
Documento en línea disponible en: http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html
“Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas”. [Documento en línea] disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/eticaun/eticaun.shtml
Temática visual NELARA paginas 170,171
IBÉYISE PACHECO, Sangre en el Diván 2010. Editorial; Melvin, c.a.
ARGENIS CHIRINOS, Entrevista personal; 29 Agosto, 2011

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto de Barquisimeto
“Luís Beltrán Prieto Figueroa”
PAENA 2011
Higiene y seguridad industrial, Reflexiones Éticas
AUTOR
José E. Echeverría
C.I 19697388
TUTOR
Jorge J. Pérez. V
Cátedra:
Ética y Docencia
Barquisimeto, Septiembre del 2011
Higiene y seguridad industrial, Reflexiones Éticas
Estos temas de gran importancia están referidos a la salud, y la seguridad laboral ya que son factores fundamentales para una industria. Desde la revolución industrial a partir del siglo XVII surge la necesidad de crear normas de higiene debido a todo tipo de enfermedades, como consecuencia para el 1850 comienza a tener relevancia, de la misma manera con el paso del tiempo se fueron creando normas de seguridad con la finalidad de ofrecer una mejor protección dirigida a los trabajadores y así evitar accidentes.
Ahora bien se ha mencionado el estudio de estos dos aspectos desde su creación ya para el 1946 la higiene se considera como el estado de bienestar físico, mental y social que constituyen condiciones justa donde los trabajadores puedan desarrollar una actividad con dignidad, de la misma manera se puede decir que la seguridad también forma parte fundamental en el desarrollo industrial debido a que promueve confianza para realizar un trabajo.
Por tal razón las empresas deben brindar un ambiente de trabajo seguro promoviendo normas, principios encaminados a prevenir la integridad física así como el buen manejo de equipos, herramientas y maquinas. En consecuencia estos aspectos antes mencionados son considerados de gran importancia para promover una industria con una mejor eficacia.
A partir de estas condiciones de higiene y seguridad industrial han reducido los accidentes laborales en las empresas, ya que obligan a los trabadores a mantener una disciplina donde deben cumplirse ciertas normas, las cuales han resultados gran molestia para los dueños de empresas ya que deben brindar equipo de protección a sus empleados lo cual representa una pérdida de ganancia para los propietarios.
Cabe destacar que en consecuencia a este desarrollo industrial han surgido diversas contaminaciones ambientales que han expuesto a la sociedad en general a diversas enfermedades posteriormente daños al sistema ecológico. Ya abordado este tema tan importante como es la higiene y seguridad industrial puede caracterizarse como factor fundamental para el buen funcionamiento laboral de una industria y promover una mayor confianza a los trabajadores.