Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
departamento de educación técnica
Barquisimeto-Edo-Lara
PAENA, 2011
LA APARIENCIA PERSONAL EN LA ETICA. REFLEXIONES ÉTICAS.
PROFESOR ASESOR: Jorge José Pérez Valera
CURSO: Ética y Docencia
ESTUDIANTE:
Linmar Vargas CI: 20045187 m_a_ilu@hotmail.com
SECCION: 105
La apariencia personal es un hábito que se nos inculca, instaura y se nos queda hasta que se nos he adulto pero de dos posiciones: positiva y negativo. Ahora cuando estamos en tiempo de crisis, cuando se han perdido los valores a muchas personas pareciera esto no les importara sabiendo que es lo que debemos cuidar como primer plano. Esta apariencia personal la debemos cuidar para no equivocar los objetivos que tienen que ver con el propio desarrollo, en el lugar en que vayamos a convivir con otras personas nuestra imagen no lo es todo pero hay que tener en cuenta que la primera impresión es lo que vale, esto debe ser muy arraigado tal como los valores, actitudes, creencias y el autoestima.
Como educador la apariencia personal debe ser impecable, tomando en cuenta que el vestir sin lujo pero aseados dentro de este aspecto; ya que como somos modelos a seguir iremos orientando a nuestro estudiantes en estilo de vida para un constante crecimiento, que inspire confianza un ejemplo de ética y moral, un educador integro como principales protagonista de esta inmensurable misión como es ´´educar´´`.
La apariencia personal del ser humano es la manera como lucimos y como nos sentimos ante el entorno social donde nos desenvolvemos a diario tomando en cuenta de que la imagen personal ´´no lo es todo ‘pero debemos tener en cuenta de que la primera impresión que se llevan de uno con la apariencia personal es la que vale.
Es parte de nuestra postura y de nuestra moral como valor incesante; la apariencia personal ya que su importancia radica que en nuestra ética y moral este aspecto influye considerablemente porque es perceptible y nos deja mucho que decir a los que nos rodean; es así que la apariencia personal del ser humano debe ser un aspecto que debemos cuidar, conservar y mantener para dar lo mejor de nosotros y con nosotros mismo. Nosotros como futuro mediadores y facilitadores del conocimiento debemos cuidar este aspecto como lo es la apariencia personal, dar lo mejor de nosotros en nuestro vestir como personan docente, en nuestro peinar, hábito de higiene y otras característica que están dentro de la apariencia personal, ya que como ejemplo a seguir por aquellos a quienes estarán a nuestro cargo debemos conservar la postura personal para no causar mala impresión.
Así mismo la apariencia personal en Venezuela está inmersa del docente dentro de la moda ya que solo le dan importancia a lo moderno y no a lo que la profesión exige; además que en el pensum de la carrera no existe como tal en perfil de cómo vestir y alguna minoría no le dan importancia a la apariencia personal mientras que otra si se va mas allá dándole vital importancia a la moda.
Ahora cuando la crisis económica de nuestro país va cada día más en avance al venezolano se ve más afectado en mejorar su condición económica y claro va en decadencia este aspecto de la apariencia personal, entrando en conciencia que nuestra apariencia no está centrado en´´ lujo´´ pero si en estar arreglado para dar lo mejor de nosotros como futuro docente y venezolano modeladores de la conducta de la moral y que nuestra ética ocupe un sitial de honor en la escala la cual ocupamos en esta sociedad. De la misma manera como futuro docente recomiendo que debemos tener en cuenta que:
Mantengamos una buena postura y apariencia personal cuidando todas las características como personas, transmitir o concienciar a la población carente de esta condición al rescate de la misma, la universidad dictar talleres acerca de la manera de cómo debe ser el vestir de un docente y de cómo mantenerla, no per5mitir a la población estudiantil con ropo no adecuada que atente contra la moral del docente; cada institución educativa mantenga su buena imagen en cuanto la apariencia personal de los docente que están a su cargo y de no acatar esa normativa sean sancionados para cuidar la imagen y la moral del docente venezolano.
La apariencia personal del ser humano es una conducta permanente, ya sea ´´positiva´´ o ´´negativa´´ porque está en marcada como un hábito que se viene instaurando desde que nacemos.
Así que como docentes del futuro la apariencia personal ha sido, es, y será parte de nuestra ética y moral ya que la primera impresión es la que nos marca y nos queda en nuestra mente y a nuestro futuro estudiante tendrán un concepto de su profesor desde que lo ven entrar al recinto educativo hasta su desenvolvimiento cognoscitivo.
En el mismo orden de ideas la ética y la moral se refleja en la apariencia personal, ya que vestirse bien, con lujos no es tan preciso en esto típico si no es la manera como lo hacemos sabemos que a un recinto educativo no podemos ir ´´semis desnudos´´ se debe asistir en cualquier institución totalmente cubierto sin mostrar el cuerpo, ni caer en provocación a nuestro espectadores o publico con el que vamos a interactuar. Es así que en los actuales momentos estamos excepto de vestir bien y con lujos pero si bien presentable para que la primera impresión que se lleve de nosotros se lo mejor, como primer indicador ante los estudiantes.
Por otra parte la apariencia personal puede engañar ante lo que somos, lo que hacemos y lo que conocemos, lo que enseñamos, en otros factores; ya que avece percibimos un docente con una apariencia personal ´`excepcional´´ es decir impecable, brillante con lujo y muchas cosas más ´´pero´´ cuando se desenvuelven nos decepcionamos en el aula. También esas personas que vemos casi disfrazados en esa presentación personal tan ´´espectacular´´ en su organización, en su hogar y en otros ambientes en que se desenvuelven son totalmente impresentables. Así que no nos dejemos impactar por lo que vemos y recuerden siempre esto: ´´Las apariencias engañan´´
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
departamento de educación técnica
Barquisimeto-Edo-Lara
PAENA, 2011
LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFESOR ASESOR: Jorge José Pérez Valera
CURSO: Ética y Docencia
ESTUDIANTE:
García Erainel CI: 18997681 garcia.erainel@hotmail.com
SECCION: 105
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2011.
La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo cambios drásticos como consecuencia de la intervención negligente e irresponsable del hombre en el planeta.
La protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno Nacional, a través de la promulgación de una vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del ambiente, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra el medio ambiente.
Uno de los tópicos más discutidos en la actualidad es la contaminación ambiental, que se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico, o biológico) que sean o puedan ser nocivos para la salud y que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la higiene o el bienestar del público, ésta la cual al ser causada por el hombre o incluso accidentalmente pueden ser catalogados como delitos ambientales, sin embargo actualmente existen diversas organizaciones dispuestas a financiar proyectos de saneamiento ambiental y buscar soluciones a los problemas ambientales, así como organismos encargados de vigilar y promover la protección del medio ambiente, ya que la educación ambiental, es un proceso dinámico y participativo, que, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades del hombre en el medio ambiente busca despertar en la población una conciencia sobre las relaciones de interacción e independencia que se dan dentro del ecosistema, todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
No es un secreto que las políticas ambientales deben ir a la par de las económicas para el desarrollo sea sostenible y duradero, pero el papel del gobierno es primordial ya que debe ser el primero en orientar las políticas hacia el cuidado del ambiente. Anteriormente, la preocupación ambiental no había estado del todo ausente de las acciones del gobierno pero hasta ahora no se ha hecho nada por minimizar este problema por lo que se ha visto en la obligación de crear el MARNR (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) que está orientado a brindar servicios e información al ciudadano, en materia de recursos naturales.
Sabemos que las riquezas naturales de Venezuela se ponen de manifiesto en sus bosques, presentando un 58% del potencial forestal, ya que más de la mitad de nuestros bosques están conformados por especies comerciables. Sin embargo, la actividad forestal ha sido poco planificada hasta ahora, ya que el 0.7% de nuestros bosques se pierde anualmente y la causa primordial de la reforestación en Venezuela es la búsqueda de terrenos para la cría de ganado, es decir, la actividad agropecuaria, y la cual degrada la capa vegetal de los suelos rápidamente. La actitud permisiva del gobierno contribuye a estimular esta actividad, muchos campesinos han ocupado tierras propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN) para deforestar y establecer actividades de ganadería. El IAN permite adquirir derechos de propiedad sobre terrenos ocupados luego de realizar ciertos tramites. Al obtener sus derechos sobre los terrenos ya degradados por la actividad ganadera, los campesinos proceden a traspasarlos para ocupar nuevas tierras y comenzar el ciclo de nuevo. Este proceso es un ejemplo de cómo el estimulo del gobierno es un obstáculo para el desarrollo sostenible.
Pero esto no es lo único que daña nuestro ambiente, también existen otras causas de contaminación ambiental como lo son los desechos sólidos domésticos, los desechos sólidos industriales, el exceso de fertilizantes y productos químicos, la tala, la quema tanto de arboles como de basura, el monóxido de carbono liberado por los vehículos y los desagües de aguas negras o contaminadas hacia el mar y ríos, entre otros, como consecuencia de las actividades industriales y económicas.
Cabe destacar que aunque las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ya que permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la actualidad, muchas actividades económicas como son las industrias (frigoríficos, mataderos, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos, fungicidas, fertilizantes), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos), son también fuentes permanentes de contaminación, tanto ambiental, como sónica y del agua.
De esta forma se nos presenta la necesidad de buscar soluciones rápidas para mantener el equilibrio ecológico y ambiental. Entre ellas tenemos: no quemar ni talar plantas, controlar el uso de fertilizantes y pesticidas, no botar basura en lugares inapropiados, regular el servicio de aseo urbano, crear conciencia ciudadana, crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales, controlar los derramamientos accidentales de petróleo y controlar los relaves mineros.
Por lo tanto, considero que la política ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y el control ambiental, y por otra parte hacia la creación de incentivos de mercado que eliminen el excesivo aprovechamiento de recursos y el uso de técnicas de producción poco ecológicas, pero para ello es necesario hacer un llamado al hombre para que proteja los recursos tanto renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
Asimismo el MARNR es de vital importancia, ya que éste Ministerio fue creado con la finalidad de velar el cumplimiento mínimo de ciertas normas ambientales en el marco de las actividades económicas. Sin embargo, nunca se ocupo de juzgar a las actividades económicas en sí, a pesar de que muchas de éstas tienen efectos ambientales intrínsecos; por ejemplo, cediendo a los campesinos terrenos APTOS para la cría de ganado podría disminuir los daños tanto del suelo como del ambiente; pero las políticas que atentan contra el ambiente y contradicen la ordenación del MARNR escapan de la jurisdicción de las autoridades ambientales, ya que anteriormente había otros fines superiores a la protección del medio, y en ese contexto fue fundado dicho Ministerio.
El Estado debe igualmente, reconocer y tomar en cuenta la labor que pueden tener las organizaciones privadas y/o extranjeras, ya que éstas poseen mucha experiencia, personal capacitado y conocimiento técnico; asimismo, conocen los problemas ambientales específicos de cada región de manera más directa, por lo que deberíamos de unirnos a estas organizaciones para que todos en conjunto luchemos por la calidad ambiental.
Por último, debemos reconocer que nuestro país debe invertir tiempo, dinero y recursos en la protección del medio ambiente. Pero también es importante señalar que la sociedad debe tomar conciencia sobre este grave problema, con el fin de contribuir al control de la contaminación de su medio ambiente, tomando las medidas pertinentes según cada caso, así como despertar un espíritu de amor y respeto por cada uno de los recursos ambientales que nos rodean.
No hay comentarios:
Publicar un comentario