Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa
departamento de educación técnica
Barquisimeto-Edo-Lara
PAENA, 2011
PROF. ASESOR: PEREZ JORGE
CURSO: (ETICA Y DOCENCIA)
Participantes:
Fuentes Willians ci: 15798239
Email: willinasfuentes@gmail.com
Echeverria Jose ci: 19697388
Email: echeverria-jose@hotmail.com
García Erainel ci: 18997681
Email: garcia.erainel@hotmail.com
Vargas Linmar ci: 20045187
Email: m_a_ilu@hotmail.com
Vásquez María ci: 7426170
Email:gatambv@gmail.com
Barquisimeto, Agosto 2011
PRESENTACION
El tema principal que se va a abordar es la descripción de la ética en la cultura griega antigua y su relación con la educación actual del siglo XXI debido a que Grecia fue la cimiente de la ética contemporánea. Además la ética es pilar fundamental del desarrollo del individuo, por ende, el estudio de este tema no solo ayuda a la evolución y crecimiento del hombre como integrante de una sociedad humana, esto se debe por la relación y la manera en que se actúa, es decir, es la manera de asumir responsablemente las consecuencias de los actos, por consiguiente, la ética tiene por referente las categorías del bien y del mal. El estudio de la ética invita a reflexionar a la vez que ayuda a la realización auténtica de la persona.
El hombre a través de su vida va realizando profunda reflexiones sobre su ser y lo que le rodea y el cómo comportarse conlleva a una serie de investigaciones referido a la ética, determinando a su vez las actitudes dentro de la sociedad en el que está inmerso, por cuanto a que la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Mediante le estudio de estas investigaciones que ha realizado el hombre y que ha plasmado en diferentes fuentes de información se ha podido recopilar valiosa documentación histórica para el análisis de este tema tan controversial, esto deja un resultado de los distintos sistemas morales los cuales se establecían pautas arbitrarias de conducta, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de comportamiento, que primero fueron hábitos y luego costumbre en la antigua Grecia, asimismo las leyes impuestas por sus líderes para prevenir desequilibrios en el seno de esa sociedad.
Por lo tanto, en este informe se utilizó varias fuentes bibliográficas y electrónicas para profundizar los conocimientos estructurándolo de la siguiente manera: la ubicación geográfica de Grecia, estructura política, social, educación, economía, cultura, filósofos que trabajaron el tema de la ética griega. Se le anexan las reflexiones de cada integrante de este equipo.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE GRECIA ANTIGUA:
Grecia Antigua, según el autor Yépez Castillo (1980), la componen una serie de poleis o polis (ciudades-estados) localizadas en tres grandes áreas geográficas: Grecia Continental, Grecia Peninsular o Peloponeso (integrada por un conjunto de islas (Egeida)), Grecia Asiática. Están ubicadas al Sur este de Europa, consta de una Península (Balcanes), y al extremo este Asia Menor.
ETAPAS DE LA HISTORIA GRIEGA ANTIGUA:
Comprende de cuatro etapas según Olesti Vila (2010): la Época Micénica (s. –XVIII al – XII) (ella surge luego de que los invasores Aqueos destruyeron la civilización cretense); la edad Media Griega (s –IX al –VI (los aqueos huyen al Peloponeso cuando los dorios los invadieron); la Grecia Clásica (s -V al-IV) (se destacaron grandes pensadores griegos y se dio la conquista Macedónica); la Helenística (s –III al –I) (después de la conquista de Alejandro el Grande) periodo de gran esplendor cultural.
La etapa de la floreciente la Filosofía comienza prácticamente con el s IV a.c. de mano de los sabios Presocráticos de origen Jónico tales como Pitágoras de Samos, Heráclito de Éfeso, Tahles de Mileto, Demócrito de Abdera, Anacximandro y Anaximenes de Mileto, posteriormente Sócrates (469-399 a.c.), Platón (427-347 a.c.) y el polifacético Aristóteles (384-322 a.c.) siendo estos los filósofos mayores de Grecia, quienes establecieron el pensamiento filosófico y ético buscando respuestas al origen de las cosas y del hombre mismo, Filipo II se interesó por la cultura griega, luego de caer cautivo en Tebas, conoció de cerca a los griegos y quedó admirado por su forma de gobierno y aunque nunca pensó que la mejor forma de gobierno fuera el democrático para gobernar a un pueblo consideró como digno a imitar la organización de los ejércitos tebanos, luego confiaría la educación de su hijo Alejandro II al sabio Aristóteles. Cabe señalar que esta cultura y filosofía pasaría a muchos pueblos que serían conquistados gracias a Alejandro el Grande quien estuvo interesado en la formación intelectual y las artes, además de proponerse unificar los pueblos dispersos proyectando la formación del Estado Universal. Muere Alejandro II pero la expansión de la cultura Helenista siguió y permaneció en el tiempo.
GRECIA UBICACIÓN GEOGRAFICA EN LA ACTUALIDAD.
GRECIA (nombre local, Ellinki Dhimokratia) es un país de Europa meridional, miembro de la Unión Europea (UE), situada en el extremo sur de la Península Balcánica, en le litoral del Mar Mediterráneo. Hoy en día limita con el Mar Egeo, el Mar Jónico y el Mediterráneo entre Albania y Turquía. Grecia hace frontera además con la República Yugoslava (antigua Macedonia) y Bulgaria. Por mar hace frontera con Italia y Albania.
ESTRUCTURA POLITICA
La antigua Grecia, según Yépez Castillo (1980), se componía de varias ciudades-estados o polis (se le denominaba así porque cada porción de territorio estaba dividido por colinas, montañas y ríos, organizado y regido por un gobernante independiente, se debe también al difícil acceso gracias al relieve orográfico de la región que fragmentaba a la naturaleza de la antigua Grecia), algunas más independientes que otras. Cabe citar que algunas de las ciudades y sitios geográficos deben su nombre a reyes (tal es el caso de Alejandro el Magno en cuyo honor existen varias ciudades de Grecia, África y Asia, al igual que su hermana Tessalonike que fue la ciudad Tesalia y aun persiste), figuras mitológicas y características del relieve. Esta situación la diferenciaba en la mayoría de las otras sociedades, que eran reinos soberanos de territorios extensos situados en el continente Europeo y el Asiático, una porción en África.
En otro orden de ideas, los antiguos griegos no dudaban que “eran un pueblo singular”; compartían a la misma religión (politeísta), la misma cultura básica y la misma lengua; además de ser conscientes de su origen. Herodoto (padre de la Historia), según Zavadivker (2008), pudo clasificar las ciudades-estados. Por otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega ya que la misma la ejercían eruditos, estrategas militares, gobernantes y una Asamblea. La independencia de las polis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estados se aliaron para defender a Grecia durante la invasión de Persia, la inmensa mayoría de las polis se quedaban neutrales y al derrotar a los persas, los “aliados” volvieron a sus luchas internas. En cuanto a los esclavos que aunque no tenían ningún poder ni estatus, tenían derecho a criar una familia, ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos. Fue Alejandro Magno quien unificaría y organizaría a Grecia hasta tal punto que expandió su cultura helénica más allá de las fronteras griegas.
En otro orden de ideas, según Durando (2007) las formas de gobiernos que existieron en la Grecia antigua se pueden nombrar la hegemonía (Pericles, FilipoII), la oligarquía (plutocrática de Solón), la democracia (Clistenes) y la monarquía.
En cuanto a la política de gobierno en Atenas, según Yépez Castillo (1980), al principio era gobernada por un rey de carácter hereditario, con una Asamblea asesora, la segunda forma de gobierno con el transcurrir el tiempo se forma la Oligarquía nobiliaria y la política regida por dos Asambleas (Arcontado y Areópago).
En Esparta, según Yépez Castillo (1980), el tipo de gobierno era una Diarquía hereditaria creada por Licurgo, no absolutista, por cuanto gobernaban dos reyes quienes mandaban los ejércitos, presidian ceremonias religiosas y eran los máximos jueces, estos eran asesorados por la Asamblea Popular o Apella, la Gerusia (o senado) y los Eforos. Más tarde se transformaría la diarquía en Oligarquía (gobierno de un grupo).
ESTRUCTURA SOCIAL
Siguiendo la idea anterior, según Zavadivker (2008), solamente los nativos libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-estado. En la mayoría de estas ciudades-estados la gente que tenía importancia social no gozaba de ningún derecho especial. A veces ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas, pero no solían lograr ningún poder de más en el gobierno. En la Grecia antigua, según Yépez Castillo (1980), predominaron fuertemente dos tipos de ciudades-estados organizadas como fueron Esparta y Atenas, por cuanto estableció Esparta la división de la población en cuatro clases sociales según su poder adquisitivo o riqueza. La gente podía cambiar de clase por el hecho de ganar dinero. En Esparta todos los varones se nombraban iguales si terminaban su educación.
En cuanto a la organización social de Esparta, según Yépez Castillo (1980), se componían por castas: los espartanos eran los únicos en tomar parte en el gobierno, hacían la guerra, poseían tierras y ejercían cargos públicos. Periecos, habitantes de los periekis (regiones montañosas), descendientes de los aqueos, sin derecho a tomar parte del gobierno, aunque estaban obligados a pagar tributos, estaban conformados por aqueos que se sometieron ante el invasor sin poner resistencia. Los Ilotas eran esclavos descendientes de los aqueos que no se sometieron al invasor y se resistieron, eran propiedad del Estado, servían como soldados, sin ningún tipo de derecho.
Organización social en Atenas, la componían los eupátridas, eran los nobles con grandes posesiones, participaban en el gobierno. Los demiurgos se dedicaban al comercio, artesanía y otros oficios. Los Georgoi eran los campesinos.
EDUCACION
También existieron dos tipos de educación predominantes en Grecia antigua, según Yépez Castillo (1980), la espartana y la ateniense. En la mayor parte de la historia griega, la educación fue privada salvo en Esparta. Ya que durante el periodo helenístico, algunas ciudades-estados establecieron escuelas públicas. Solamente las familias adineradas podían contratar a un maestro. Los niños varones aprendían a leer, escribir y citar la literatura. Los tres tipos de enseñanza eran grammatiste para la aritmética, kitharistes para la música y paedotribae para los deportes. También aprendían a cantar cantos marciales y tocar un instrumento musical, además de entrenarse como soldados para el servicio militar, esta educación preparaba para la guerra. Casi nunca recibían ninguna educación después de la niñez. Los niños entraban a la escuela al cumplir los 7 años de edad o iban a los barracones si vivían en Esparta. La educación de la niña corría por cuenta por la familia, también aprendían educación física y deporte.
En cuanto a la educación en Atenas, las personas estudiaban, no para trabajar sino para convertirse en buenos ciudadanos. Las niñas también aprendían a leer, escribir, hacer la aritmética elemental y dirigir el hogar. Un niño de familia adinerada, que asistía a una escuela privada, era cuidado por un paidagogos, el cual era un esclavo culto, doméstico designado para esta tarea y acompañaba al chico todo el día. Según Zavadivker (2008), las clases se impartían en las casas privadas de los maestros e incluían: aritmética, lectura, escritura, canto y ejecución de instrumentos musicales como la lira y la flauta. Al cumplir los 12 años se agregaban a los estudios los deportes como la lucha, carrera, lanzamiento de disco y jabalina. En cuanto a Atenas, algunos jóvenes mayores asistían a una Academia para las disciplinas más finas como la cultura, las ciencias, la música y las artes. Un muchacho terminaba sus estudios al cumplir los 18 años, luego empezaba su entrenamiento militar en el ejército.
En cuanto a la importancia de la educación desde la antigua Grecia, el sofista Giorgias, según Fermoso Estébanez (1985), opinaba que “el hombre es un islote perdido en el mundo, incomunicado e incomunicable”. Claro está, se deduce que esta visión filosófica fue debatida ya que el autor citado razona que la educación es comunicación y es indispensable en el acto educativo, a lo que afirma que si la verdad no fuera comunicable, habría tenido razón Georgias con su postulado.
Otra opinión en base a la educación, Fermoso Estébanez (1985), menciona a Aristóteles en un pasaje que reza así: “desde la primera infancia, como dice bien Platón, es preciso que nos conduzca de manera que coloquemos nuestros goces y nuestros dolores en las cosas que convengan colocarlas”. Cabe enfatizar concluyentemente que la educación era necesaria desde la más tierna edad.
ECONOMIA
En este aspecto, el autor Yépez Castillo (1980), expone que durante el Imperio Macedónico se incrementa y diversifica el comercio exterior a través e caravanas y flotas trayendo productos de la India, Egipto, Persia, Creta, Rodas, Babilonia.
En su apogeo económico, en los siglos V y VI ac., la antigua Grecia, según Zavadivker (2008), tenía la economía más avanzada en el mundo. Esto es demostrado por fuentes históricas que comparaba el salario diario promedio de un trabajador griego que era en termino de trigo, cercano a 12 kg diarios, mas de tres veces el salario diario promedio de un trabajador egipcio el cual estaba cercano a los 3,75 kg de trigo diario, puesto que para aquel entonces el trigo era el rublo más importante de Grecia y su economía giraba en torno a él.
CULTURA DE LA ANTIGUA GRECIA
Grecia llamada la cuna de la civilización occidental, tenía una cultura muy basta para aquel entonces, se conformaba con filosofía, artes, arquitectura, ciencia y tecnología, religión, los cuales se describirán a continuación:
Filosofía:
Según Zavadviker (2008), la filosofía griega se centraba en el papel de la razón, la virtud, la ética y la moral, por lo tanto, fueron los griegos quienes ahondaron mucho sobre ese aspecto. Se destacaron muchos personajes en torno a la misma y fueron el centro de importancia en la vida de las ciudades-estados.
FILOSOFOS GRIEGOS QUE TRABAJARON EL TEMA DE LA ETICA:
Los Cínicos, es un grupo de filósofos en donde pertenecía el sabio Antistenes, afirmaban, según Zavadivker (2008) que la esencia de la virtud, el bien único es el autocontrol y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer que consideraban el mal si era aceptado como un guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia o limpieza.
En el mismo orden de ideas se tiene que los Cirenaicos, es otro grupo de Filósofos el cual pertenecía Aristipo de Cirene, su característica era hedonista y creían que el placer era el bien mayor, en cuanto no dominara la vida de cada uno, y agregaban que ningún tipo de placer es superior a otro y por ello, solo es mesurable en grado y duración.
Cabe subrayar la existencia de otro grupo denominado los Megáricos, seguidores del Filósofo Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es uno y el bien es el secreto final del Universo que solo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
Una vez comenzado el siglo V a.c., los filósofos griegos, conocidos como sofistas, quienes enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a los sistemas morales absolutos.
PROTAGORAS
En cuanto a este filósofo enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción es solo válida para uno mismo.
Nacido en Elea, es considerado como el fundador de la Metafísica, por considerar al SER como eterno, inmóvil, invisible, símbolo de perfección. Considera también que existen dos vías posibles de conocimiento: LA VERDAD y la segunda que es EL ERROR (regida por los sentidos). Parménides funda su argumento en la primera vía, donde señala que para poder pensar en algo, es necesario que algo exista.
Fue el primer filósofo Conocido, es considerado como uno de los siete sabios de Grecia, según su teoría: EL AGUA es la base de todo lo existente, porque los animales y las plantas están constituidas por dicho elemento líquido.
Fue discípulo de Tales, consideró que el Arjé no podía radicar solo en la substancia particular como el agua, así que consideró que el primer principio había de ser eterna, infinita, propuso que el APEIRON que significaba lo indeterminado o ilimitado y que a partir de allí del mismo se crean las demás cosas.
Fue un Filósofo discípulo de Anaximandro, su pensamiento supuso un retroceso con respecto a su maestro, ya que considera que para crear las cosas el origen debería ser una sustancia concreta. Afirmó por tanto que, el principio de dicha realidad era el AIRE, que es por un lado aliento o alma y al mismo tiempo soporte físico de todo lo existente.
PITAGORAS (570 - 495 a.C.):
Oriundo de Samos, abandonó por completo el concepto de existencia de la sustancia de una sustancia primera y propuso un principio ideal: EL NUMERO, que es la esencia de la realidad y el orden del cosmos, ya que hay correlación entre planetas, notas musicales, etc. Que son soportes de la realidad y determinación de la misma.
Considerado el primer matemático, Pitágoras fundó un movimiento en el sur de la actual Italia, en el siglo VI a.C., que enfatizó el estudio de las matemáticas con el fin de intentar comprender todas las relaciones del mundo natural. Sus seguidores, llamados pitagóricos, fueron los primeros en formular la teoría que decía que la Tierra es una esfera que gira en torno al Sol
Considerado como un gran crítico y poeta de la mitología. Su pensamiento está basado en la unidad del SER que encuentra presente en todas las cosas, idéntico a sí mismo, invariable y homogéneo.
Nació en Éfeso, es considerado como uno de los más grandes pensadores de nuestra historia. Según Giralico (2011) plantea que: Su pensamiento está dirigido al cambio, devenir, flujo permanente, acota una de sus grandes frases célebres: "NADIE SE BAÑA JAMAS DOS VECES EN EL MISMO RIO", como sustento material, Heráclito elige el FUEGO que es el símbolo de la energía y la Trasmutación. Hay que tener en cuenta que el fuego de Heráclito constituye una causa formal, expresión del logos a diferencia del agua de Tales.
Se le conoce como el precursor de las teorías solipsistas antropológicas, según Fermoso Estébanez (1985). En su estudio de la naturaleza de forma metafísica y la filosofía llegó incluso al extremo de afirmar que “nada existe pues si algo existiera, los seres humanos no podrían conocerlo, y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento”.
Filósofo griego, que según Zavadivker (2008), fue fundador de la Filosofía moral o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizo con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio Sócrates siguió el trabajo de su padre realizo un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.c. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.c., y Anfipolis en el 422 a.c.
En el mismo orden de ideas, Sócrates creó el Método Dialéctico, según Zavadivker (2008), consistía en que después de hacer una proposición, hacia una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la preposición examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma, no en términos de misticismo, sino como “aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo”. En otras palabras, Sócrates consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por tanto paso la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas, así surgió un método denominado Mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubrir sus propias verdades.
Sócrates muere luego de ser apresado por estar inculcándoles a los jóvenes el hecho de pensar de manera independiente. Fue obligado a beber un veneno mortal llamado cicuta.
Fue un Filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental. El investigador Zavadivker (2008) expone que nació en el seno de una familia aristocrática de Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba emparentada con el legislador del siglo VI ac., Solón. Su padre murió cuando aún era un niño y sus madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador estadista de Pericles, siglo V a.c.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su Filosofía y su forma de dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense, en el año 399 a.c. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 ac., Platón fundó en Atenas la Academia, institución que a menudo fue considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios que incluía materias como: astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Siguiendo el orden de las ideas, en su Teoría de las Ideas, Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas pueden ser el objeto del conocimiento verdadero: la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas es instruir a los demás en este conocimiento.
Platón también es célebre por su Teoría del Conocimiento implícita en su Teoría de las Ideas, en donde sostenía que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan solo con los objetos inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.
La Teoría Ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que esta puede ser aprendida. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su Teoría de las Ideas. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de la certidumbre de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
Cabe señalar que ante las posibilidades de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia en el año 367 a.c., para ese tutor del nuevo de Siracusa, Dionisio el joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 ac., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas, en el año 348 o 347 a.c
Nacido en Estagira, en el año -384 ac cerca del Monte Athos, Macedonia, según Yépez Castillo (1980), fue hijo de Nicómaco, quien perteneció a la familia Asclepiades, quien se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación, médico de la corte real del Rey Aminto III (padre de Filipo II; padre de Alejandro II), por lo tanto Aristóteles fue iniciado desde niño en los secretos de la medicina. De ahí su pasión por la medicina experimental y en la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre, en la adolescencia, lo adoptó Proxenos, a lo que años más tarde adoptó a un hijo suyo llamado Nicanor devolviéndole el favor. Fue filósofo, Médico, visionario, autodidacta y el hombre más completo y polifacético de la Grecia antigua por cuanto llegó a estudiar la ética, la política, la naturaleza y a clasificarla, escribió más de 3000 obras de las que sobreviven menos de 50. Se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón por 20 años. Al morir Platón en el año–348, tenia Aristóteles 36 años, se marcha triste porque el sucesor de la Academia fue Espeusipo, el sobrino de Platón, debido a que él era de Macedonia y no era legalmente elegible para ese puesto. Parte para Assos, ciudad del Asia menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al cual sirvió como consejero y con cuya sobrina e hija adoptiva, Pitia, contrajo matrimonio. Tras ser capturado Hermias por los persas (345 a.c.), Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, el rey Filipo como lo conocía le pidió que fuera su tutor y educara a Alejandro II (futuro Alejandro el Magno). Fue tanto el aprecio de Alejandro que le mandó a esculpir su cabeza en piedra. Al igual, Aristóteles le dedica una de sus obras. En el año 336 a.c., a la muerte de Filipo II, accede Alejandro al trono, Aristóteles, vuelve a Atenas y funda El Liceo que compite con la Academia, la cual fue un centro de actividad dedicada a la investigación y a la difusión del conocimiento. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llego a ser conocido como escuela peripatética. La muerte de Alejandro II (323 a.c.) generó en Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio, con lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde moriría al año siguiente, (–322) a los 89 años.
Ciencia y Tecnología
Zavadivker (2008) plantea que la matemática es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada de un modo muy especial por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras, destacándose tanto en geometría como en aritmética, los números y las líneas ocuparon un lugar muy importante en sus especulaciones, cabe destacar que las arquitecturas se basaron en estas teorías de perfección geométrica. Creó el teorema de Pitágoras. Pitágoras al igual incursionó en los temas éticos escribiendo sobre la moral.
En otro orden de ideas, según Zvadivker (2008) antes del surgimiento de la medicina como ciencia, los griegos consideraban las enfermedades como un castigo de los dioses. El dios griego de la medicina Asclepio y en su templo la gente enferma le ofrecía sacrificios, pasando allí la noche con la esperanza que al amanecer ya se hubiesen curado. Surge Hipócrates, Médico quien trabajó con Galeno, según Yépez Castillo (1980), se dedicaron a la medicina y más tarde Hipócrates fue llamado el padre de la medicina. El creó el juramento hipocrático, un documento que establecía la ética profesional, en el cual todo aquel que se dedica a ejercer la medicina jura respetar al enfermo y dedicarse a curar y salvar la vida..
En el mismo orden de ideas existieron griegos dedicados a la tecnología como Arquímedes quien estudio la Hidrostática, le dio valor a la letra griega “pi” dándole un número, inventó el tornillo y la balanza. Claudis Ptolomeo profundizó la astronomía. Eratóstenes fue historiador e hizo un mapa, además de reformar el calendario.
Arte
El arte griego presenta una evolución interesante a través de los siglos y el investigador Durando (2007) menciona que comenzó con pequeñas esculturas hechas en madera, pasó a usarse el bronce y por último piedra y mármol. El período de su máximo esplendor del arte griego fue el denominado Siglo de Pericles, en cuanto a la escultura fueron hermosas y perfectas, se representó personajes importantes como filósofos, gobernantes, guerreros, políticos, dioses, al igual temas de la vida cotidiana representada en los relieves y bajo relieves, cerámicas y paredes. Entre los escultores clásicos más destacados se encuentran Mirón, Fidias, Lisipo y Leocaras.
Arquitectura
Con bellas, perfectas geometrías en el diseño de los templos, de los ateneos y teatros, los griegos se destacaron por ser dedicados y estudiosos arquitectos, que luego serian imitados por otros pueblos. Incluyeron esculturas a sus dinteles y columnas, no solo fue un arte esplendoroso sino utilitario ejemplo de ellos los Ateneos, teatros griegos que se concibieron para la diversión y cultura del pueblo.
Religión
Los griegos fueron politeístas (muchos dioses) los cuales crearon para darle explicación al mundo que los rodeaban. Según Zavadivker (2008), la mitología griega también se compone de historias sobre la vida de sus divinidades, héroes y la naturaleza del mundo. A lo que agrega que también les daban importancia a los ritos y celebraciones en honor a ellos. Existían dioses y semidioses (hijos de un dios con un mortal) al igual que los mortales sucumbían ante los sentimientos, generalmente el culto9 de estos dioses se celebraban para agradecer la fertilidad de las tierras la protección en las batallas y la sabiduría. Los mayores dioses griegos eran los doce olímpicos de los que se citan:
· Zeus: es el padre de todos los dioses, dios del cielo y el trueno; es el de mayor rango y el más poderoso, regidor del Monte Olimpo (morada de los dioses).
· Poseidón: junto al dios Hades, es el controlador de los mares, océanos y terremotos.
· Palas Atenea: es la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; protectora de muchos héroes griegos.
PERSONAJES INFLUYENTES EN LA GRECIA ANTIGUA:
Estratega y estadista griego del siglo V a.c., (449-338), reelegido por la Asamblea Popular, según Yépez Castillo (1980), luchó contra el imperio Persa, en las Guerras Médicas. Le dio importancia a la democracia y a la soberanía popular, la economía y la cultura
Primer gran gobernante de Macedonia. El historiador Yépez Castillo (1980) menciona que cuando cayó cautivo en Tebas, Filipo II conoció a los griegos, su cultura, forma de gobierno tipo democrático, pero lo que más le llamó la atención fue la organización de su ejército. Se llevó a varios filósofos griegos para que hicieran propaganda a su gobierno. Fue el primero en organizar el territorio. Tenía en proyecto extender su imperio, el cual continuaría su hijo Alejandro III, el Magno. Fue el primero en acuñar monedas de oro con su efigie. Funda una ciudad con su nombre Filipopolis (Plovdiv, Bulgaria). Muere a manos de un soldado de su propio ejército de nombre Pausanias.
Ocupa la primera magistratura de Macedonia a la muerte de Filipo II, según Yépez Castillo (1980), con sólo 20 años de edad mantiene una política sistemática, extiende su imperio mas allá de los límites de Grecia, lo acompañan filósofos griegos, lleva la cultura helenística, no sin antes organizar los territorios político-territoriales. A la vez que avanza funda ciudades. Domina al Imperio Persa de Darío I. Funda ciudades con su nombre y otra en honor a su caballo Bucéfalo (Bucéfala) y otro de nombre Niccea (victoria). Muere en Babilonia, aun no se sabe cuál fue la causa real de su fallecimiento, si fue envenenado, enfermo de malaria o por ingerir grandes cantidades de alcohol.
¿QUE RELACION TIENE LAS IDEAS ETICAS DE LA GRECIA ANTIGUA CON LA EDUCACION ACTUAL?
La Grecia antigua fue bastión de la Filósofos universales y prominentes, según Zavadivker (2008), que estudiaron la ética y la incorporaron a sus enseñanzas, una vez estudiada esta cultura se reflexiona que la sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos, se presentan en todos los individuos y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.
En referencia a los Filósofos citados se puntualiza que Aristóteles trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trató de ordenar de manera jerárquica.
La ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permite ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
Esta ciencia social ha establecido las normas en función de delimitar las competencias y actuaciones de cada uno de los miembros que conforman un grupo social determinado.
Se deduce que en un grupo social que se rige por unas determinadas normas sociales, religiosas, políticas, profesionales, educativas y otras no menos importantes, lo que hace de la relación entre la ética y la educación desde la antigüedad hasta la actualidad es que están vinculadas, ya que la escuela y la familia son la base de la sociedad. El estudio del pensamiento ético de los Filósofos de la antigua Grecia y su evolución para mejor comprensión del término, ha ayudado al desarrollo actual de la escuela y la educación con su aporte, ejemplo de ello es que para el ejercicio de la docencia se incluyen las buenas costumbres, buen trato, comportamiento a lo que se le incorpora la moralidad.
Cabe señalar que las leyes venezolanas incluyen una serie de normas de conductas para ser usadas por el profesional de la educación, estas tienen raíces profundas de los aportes de los filósofos griegos de la antigüedad. Dichos instrumentos legales son: La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la ley del ejercicio Docente, el Código de ética del docente, Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. Está de parte del futuro profesional usar estas herramientas para moldear la conducta con valores y ética.
ETICA GRIEGA: VALORES VIGENTES HOY EN DIA:
De la ética en la antigua sociedad griega se razona y concluye que siguen vigentes los siguientes aspectos:
· Planteamientos filosóficos, virtud, ética y valores.
· Educación: Le da importancia a la Educación teniendo como base la ética. En la antigüedad como el presente se toma en cuenta la música, la danza, las artes, en el currículo educativo.
· Respeto a las leyes.
· La democracia como forma de gobierno participativo y conformación de Asambleas.
· Algunas palabras que forman el vocabulario y conceptos usados en nuestra sociedad (ética, democracia, Academia, Ateneo, Teatro, Polis, Alejandro).
CONSIDERACIONES FINALES
José Echeverría
Desde la antigüedad, la sociedad griega ha tenido gran influencia en la historia universal, debido a que es de allí donde han surgido los diversos filósofos que estudian y detallan cada una de las tendencias filosóficas dirigida a comprender el mundo, buscar el sentido de la vida y la realidad. De hecho, los griegos fueron grandes propulsores del desarrollo del espíritu científico-filosófico, inferido del autor Zavadivker (2008), es por ello que se debe estudiar a esta sociedad desde los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, educacionales y religiosos e históricos. De esta forma comprender sus ideas en cuanto a surgimiento y evolución de las tenencias educativas y sociales. Cabe destacar que los antiguos pensadores griegos explicaban los fenómenos naturales a través de mitos, pero no fue suficiente pasa ellos, puesto que no satisfacía con la explicación que tenían acerca del universo y de la estructura del mundo.
Ahora bien, se han mencionado el estudio de los aspectos relevantes de los griegos en la antigüedad, está en primer lugar el aspecto de organización política geográfica, divididas en centenares de ciudades o polis una más que otras independientes, en donde compartían la misma lengua, costumbres parecidas, religión y cultura; en segundo lugar esta lo social, este aspecto enfoca la sociedad que de tal manera que los únicos que podían ser ciudadanos y gozar de la protección de la ley, eran los hombres nativos y dueños de tierras, según Zavadivker (2008), los griegos atenienses introdujeron excepciones a la restricción sobre sus habitantes; en tercer lugar está la parte educacional que se recibe como una educación privada, en donde los que recibían educación eran las familias adineradas, los niños contaban con una educación rica en sabiduría, estudiaban no para trabajar sino convertirse en buenos ciudadanos, posterior a los dieciocho años empezaba su entrenamiento militar, en cambio las niñas aprendían lo básico en cuanto a la formación intelectual y lo imprescindible para dirigir el hogar, casi nunca recibían educación, después de la niñez. Es importante señalar que en cuarto lugar está el factor económico, la civilización griega era la más avanzada del mundo por su organización, avance tecnológico y adelantos científicos en el campo de la ciencia la astronomía, matemáticas y medicina, cabe destacar que el griego de la antigüedad ganaba de acuerdo al valor del trigo debido a que este rublo era la base de la economía en muchos pueblos griegos.
Willians Fuentes
LA RELACION DE LA ETICA CON LA EDUCACION
La educación era un tema muy importante para los Filósofos griegos de la antigüedad, Platón, según Fermoso Estébanez (1985), la definía como: el arte de atraer y conducir a los jóvenes hacia lo que la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal por los más sabios y más experimentados conduce a los buenos hábitos” de manera razonada se plantea que la educación debe ser impartida por profesionales preparados y dada a los jóvenes quienes no tienen experiencia. En otro punto de vista, Abbagnano (2008), menciona que la filosofía platónica estaba dominada por el compromiso educativo y político y daba la oportunidad de vivir según la justicia. Por supuesto que la educación debe ser un compromiso para formar a los estudiantes y debe ser un compromiso político de tenerse en la agenda de cualquier gobernante para ser ejecutada a través de proyectos educativos, en tal caso incluir la educación de los valores éticos.
Por tal motivo es justo exponer el caso del tema ético y de la moral, el cual considero que es muy profundo y tiende a confundir, sobre todo en los términos tan similares, es de señalar puntualmente que no solemos explicar nuestro comportamiento ya que el mismo se ha vuelto mecánico, se hace o reacciona sin pensar ante alguna circunstancia de presión social, no pensamos la razón de eso, como se dice: “solo se hace y ya”. En cuanto a la relación de la ética con la educación es muy estrecha, más sin embargo, el estudio a nivel educativo nos obliga como profesional de la docencia a despertar nuestros pensamientos y de cierta forma a ser crítico y con esto profundizar para llegar al por qué de las cosas. Parto de la idea del profesor Giralico (2011), quien afirma que “hay que buscar o develar la realidad”, el decir que si lo que somos y hemos venido haciendo es ético o no. Se infiere que la realidad es subjetiva, “lo que es para uno, para el otro no lo es” tal como lo expresó Protágoras. Pero hay un punto de partida donde todos pensamos que la conducta o la moralidad son correctas, es decir, un código el cual se ha venido planteando en la sociedad y por tal motivo nos regimos de ello.
Erainel García
LA ETICA EN LA EDUCACION ACTUAL
Desde hace mucho tiempo, el origen de la ética ha sido de interés para la formación del hombre y la comprensión de sí mismo y del mundo que le rodea, el tema fue preocupación y de mayor interés en la antigua sociedad griega, posteriormente, en la actualidad, también es de importancia debido a que se considera que los valores éticos se han perdido, se observa en el comportamiento de profesionales que trabajan por un sueldo y no por vocación de servicio, por lo que se hace vital la recuperación de esos valores, con el propósito de preparar de manera eficiente y de calidad al profesional de la docencia para la vida productiva, al igual que se debe preparar los estudiantes que formarán parte de la sociedad. Esto dependerá no solo de la escuela, el aula es el primer centro de enseñanza formal de conductas éticas y morales, sino de toda la sociedad (iglesias, familia, etc.) siendo su esencia y misión fundamental, orientando a la visión sólo desde varias perspectivas formativas y educativas.
En el mismo orden de ideas, tanto Sócrates como Platón y Aristóteles, difundieron el estudio de la ética en la sociedad de la Grecia antigua y de cierta manera también la vincularon, necesariamente con la educación, según lo reseñado por Abbagnano (2008), pues su preocupación fue la enseñanza de nuevos hábitos morales, nuevas formas de pensar, por consiguiente nuevas formas de comportamiento y de conducta éticas.
Con el fin de dar solución a la problemática ética de la actualidad, centrada en la pérdida de valores, una vez considerada la necesidad de la ética y los cambios de comportamientos, se propone plantear a través de un trabajo investigativo interdisciplinario, en el que familia, escuela y comunidad se involucren y generen reflexiones sobre las responsabilidades que a cada sector le incumbe en la formación de los individuos.
En resumen, como docentes, si educamos con la visión orientada hacia cada uno de nuestros alumnos sean capaces de comprender lo que está haciendo, sean capaces de leer y comprender la dimensión de la problemática ética, de expresar lo que sabe, de ser responsable de su propio aprendizaje, creemos que estaremos preparando un ser que podrá insertarse plenamente en la sociedad y que a medida que las cosas vayan cambiando, va a poder cambiar también y todo gracias al estudio y aplicación de la ética.
Limmar Vargas
ETICA Y EDUCACION
Protágoras establecía, según Zavadivker (2008), que el juicio humano es subjetivo, y que la percepción es validad para cada uno. En el mismo sentido, Giralico (2011) recuerda que al igual que Heráclito, coincide en que todo fluye todo cambia…de los que se desprende el desarrollo profesión al del ser humano en la sociedad, está en constante incertidumbre, con respecto al uso de la ética y la moral, debido a lo que lo anterior descrito se enfatiza en la disciplina que aplicamos a nuestra vida, de manera mentalizada, sistemática y unida a los valores morales, sociales y profesionales, sobre todo los familiares que surgen como agente sociabilizador que dimensionan al ser humano, a lo que se interpreta que las mismas que tienen profundas raíces.
De aquí que se considere que la ética y la educación repercuten en la vida diaria cuando nos desenvolvemos en cualquier entorno social, ya que debemos mantener nuestra moral en cualquier situación, para así cumplir de manera ética y responsable como nos corresponde, como profesional, y por lo tanto, se llega a la conclusión de sin moral no hay ética, deduciéndose que nuestras virtudes son: necesidades, potencialidades, las cuales de manera específica logran un equilibrio emocional, al igual que la plena realización humana, la misma que nos lleva a la suprema felicidad, tal como lo estableció en su postulado Aristóteles, fortaleciendo la virtud intelectual inmersas en el autocontrol y voluntad de profesional del futuro.
Cabe destacar el equilibrio que debe haber entre la ética y la moral, como elemento que subyacen en la vida del ser humano en su desenvolvimiento de esta sociedad, donde cada día los valores sociales son obviados o relegados a un segundo plano a consecuencia a que se le da más importancia al factor económico y ganar dinero. Por lo tanto, se debe tener muy en cuenta a la hora que seamos los profesionales encargados de aportar estrategias para el rescate de los valores, que irán en consecuencia de la ética y la moral de los seres humano que estarán a nuestro cago, como responsables de su formación, inculcándoles el bien sobre el mal para ir moldeando el nuevo ciudadano que queremos con virtud intelectual, voluntades y el autocontrol para lograr un equilibrio netamente emocional y social.
En conclusión, una vez estudiado y ahondado el tema de la ética de la antigüedad hasta la actualidad y su aplicación en la educación, se puede decir que debemos estar en consonancia con el fin de lograr afianzar una “moral” equilibrada con la ética”, esto daría auge a la sociedad del futuro y servir de modelo a los que nos preceden e ir desarrollando cualidades morales, virtudes e intelectuales en nuestras vidas para el desarrollo del potencial humano.
María B. Vásquez
VIGENCIA DE LA ETICA DE LA GRECIA ANTIGUA
El tipo de filosofía ética de este periodo antiguo no dista mucho al de la época actual del siglo XXI, esto se infiere del autor Yépez Castillo (1980), ya que aun siguen vigentes muchos de los aspectos de los pensamientos de estos sabios universales como Sócrates quien se propuso moralizar a la juventud y enseñarla a que aprendan a pensar por sí mismos, aun si somos padres como Educadores nuestra misión es establecer parámetros éticos y buenas enseñanzas a nuestros hijos o estudiantes al igual que conducirlos por el camino del conocimiento para que vivan y se desenvuelvan en la sociedad y sean mejores personas; en cuanto a Platón fue un tipo de sociólogo y afirmaba, según Giralico (2011), que el hombre para ser feliz debe ser dueño de su propia vida, esto es importante señalar que el hombre debe ser independiente, no estar atado a ninguna ideología ni creencia que no lo deje ser sí mismo y poder desarrollar sus habilidades propias y las que quiera, no sean impuestas su modo de pensar y vivir; y Aristóteles era partidario de conocer bien la vida el entorno, sus tratados, estudios y métodos se basaban en la lógica, fijaban normas de comportamiento a pegados a la razón, al sentir, a la moral, al respeto por las leyes y los seres humanos, por cuanto se interesaban a la formación a la búsqueda del conocimiento y sostenían que la educación era importante para el hombre, asimismo se está de acuerdo con este filósofo ya que esta línea de pensamiento es determinante para el ser humano, la educación es prioritaria para su formación personal, su actuación frente a su entorno y su comprensión de su propio origen. En el mismo orden de ideas, también se planteó el aspecto democrático de la participación del ciudadano en las actividades sociales, culturales y políticas de su país, al igual que se observó en Grecia y que aunque estaba apenas estableciéndolo de forma muy básica existía según el marco histórico y social de la época, pese a que el tiempo ha pasado, parte del pensamiento basado en la ética, se ha adecuado al quehacer y actuar y de los profesionales y del hombre cotidiano del venezolano del siglo XXI.
REFERENCIAS
Abbagnano, N. (2008). Diccionario de Filosofía. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. P. 539-540-546-547.
Durando, F. (2007). Grecia Antigua, cuna de la civilización Occidental. Enciclopedia de las grandes civilizaciones. El Nacional. Ediciones Folio. Barcelona, España. P. 48-49-66-72.
Fermoso, Estébanez, P. (1985). Teoría de la Educación. Editorial Trillas. p. 126-128-132.
Giralico, José. (2011). La ética actual. (Entrevista personal, Agosto, 10, 2011).
Olesti Vila, O. (2011). Alejandro Magno el inmortal. Revista CLIO. Ediciones MC. Barcelona, España. P. 20-21-30-31-32.
Yepez Castillo, A. (1980).Historia Universal. Ediciones AYECE. SRL.Caracas.pa.68-79-80-85-87-90-91-105.
Wikipedia Filósofos griegos. (Documento en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89etica#Bibliograf.C3.ADa. 8 Archivo: Afinaprado.jpg. (Consulta, 2011, Agosto, 12).
Wikipedia Alejandro Magno. (Documento en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89etica#Bibliograf.C3.ADa. 8 Archivo: Imperio_de_Alejandro_magno_con_ruta. (Consulta, 2011, Agosto, 10).
Wikipedia Filósofos griegos. (Documento en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89etica#Bibliograf.C3.ADa. 8 Archivo: Socrate_louvre (Consulta, 2011, Agosto, 10).
Zavadivker, N. (2008). La Ética en la Encrucijada. (Documento en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89etica#Bibliograf.C3.ADa. 8 (Consulta, 2011, Agosto, 12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario